|
Atención Prehospitalaria Básica
|
|
Subtítulo:
|
AAOS
|
Autor:
|
Andrew N. Pollak
|
ISBN:
|
9781284151909
|
Editorial:
|
Jones & Bartlett Learning
|
Edición:
|
11
|
Páginas:
|
1584
|
Formato:
|
22x28
|
Cant. tomos:
|
1
|
Año:
|
2020
|
Idioma:
|
Español
|
Origen:
|
Estados Unidos de América
|
Disponibilidad:
|
No disponible
|
Precio:
|
Gs 1.834.800
|
|
|
Reseña
En 1971, la Academia Americana de Cirujanos Ortopedistas (AAOS) publicó la primera edición de Los Cuidados de Emergencia y Transporte de Enfermos y Heridos y sentó las bases para el entrenamiento de los SEM. Hoy en día, vemos cómo la undécima edición transforma la educación en los SEM llevándola a todo el mundo y ayudando a un desarrollo superior de los proveedores del SEM alrededor del planeta.
Con base en los Estándares Nacionales de Educación de los SEM de Estados Unidos de América de y las guías 2015 de RCP/CCE del 2015, la undécima edición ofrece una cobertura completa de cada declaración de competencia con claridad y precisión en un formato conciso que asegura la comprensión del alumno y fomenta el pensamiento critico. Presenta un nuevo material cognitivo y didáctico, junto con nuevas destrezas y características para crear una solución de formación completa e innovadora para proveedores prehospitalarios.
Hoy, el paquete de recursos educativos en SEM de la AAOS, desde primeros auxilios y RCP hasta el transporte de cuidados críticos, es el estándar de oro en materiales de capacitación, ofreciendo contenido excepcional y recursos de instrucción que satisfacen las diversas necesidades de los estudiantes y educadores de hoy en día.
Contenido medico actualizado de ultima generación La undécima edición se alinea con los estándares médicos actuales -- desde PHTLS hasta ILCOR -- e incorpora conceptos médicos basados en evidencia para garantizar que los estudiantes e instructores tengan una interpretación precisa y profunda de la ciencia médica y su aplicación en la medicina prehospitalaria de hoy en día.
Aplicación al Mundo Real del SEM A través de la evolución de estudios de caso de pacientes en cada capítulo, la undécima edición proporciona a los estudiantes el contexto de mundo real para aplicar los conocimientos adquiridos en cada capitulo clarificando cómo la información se utiliza para la atención de los pacientes en el campo e impulsa a los estudiantes a participar en el pensamiento crítico y la discusión.
Una Fundación de por Vida La undécima edición parte de la premisa de que los estudiantes necesitan una base de fundamentos solidos y posteriormente refuerzo apropiado. La undécima edición proporciona a los estudiantes una comprensión amplia de la terminología médica, anatomía, fisiología y fisiopatología. Los conceptos son examinados brevemente y son relacionados con los capítulos posteriores, fortaleciendo los conocimientos fundamentales y ofreciendo un contexto cuando se estudian las emergencias específicas.
|
Links
|
Índice
Prácticas de destrezas Agradecimientos
CAPÍTULO 1. Sistemas de SEM
Introducción Descripción del curso Entrenamiento de PAP: enfoque y requisitos Requisitos de licencia Información general del sistema de SEM Historia del SEM Niveles de entrenamiento Soporte vital básico público y ayuda inmediata Respondientes de emergencias médicas Proveedor de atención prehospitalaria Proveedor de atención prehospitalaria intermedio Paramédico Componentes del sistema de SEM Acceso público Sistemas de comunicación Cuidado clínico Recursos humanos Dirección médica Leyes y reglamentos Integración de los servicios de salud Atención integrada móvil Evaluación Sistemas de información Sistema de finanzas Sistemas educativos Prevención y educación pública Investigación del SEM Funciones y responsabilidades del PAP Atributos profesionales Kit de preparación
CAPÍTULO 2. Seguridad y bienestar del personal
Introducción Salud y bienestar general Bienestar y manejo del estrés Sueño Enfermedades infectocontagiosas Vías de transmisión Reducción del riesgo y prevención de enfermedades infecciosas y transmisibles Establecimiento de una rutina de control de infecciones Inmunidad Manejo general posterior a la exposición Seguridad en la escena Riesgos en la escena Ropa protectora: prevención de lesiones Ropa de clima frío Equipo de protección Guantes Cascos Botas Protección de los ojos Protección del oído Protección de la piel Protección corporal Cabello largo/suelto, anillos, joyería Atención a pacientes con enfermedades críticas y lesionados Respuestas del paciente crítico Técnicas para comunicarse con el paciente crítico Localización y notificación a los miembros de la familia Niños heridos y con enfermedad crítica Cómo lidiar con la muerte de un niño Ayudar a la familia Muerte y agonía El proceso de duelo ¿Qué puede hacer el PAP? Cómo lidiar con el paciente y los miembros de la familia Manejo del estrés en el trabajo Aspectos emocionales de la atención de emergencia Situaciones estresantes Cuestiones en el lugar de trabajo Diversidad cultural en el trabajo Evitar el acoso sexual Abuso de sustancias Prevención del suicidio Prevención de lesiones y enfermedades Kit de preparación
CAPÍTULO 3. Aspectos médicos, legales y éticos
Introducción Consentimiento Consentimiento expreso Consentimiento implícito Consentimiento involuntario Los menores y el consentimiento Restricción forzada El derecho a rechazar el tratamiento Confidencialidad HIPAA Instrucciones anticipadas Signos físicos de la muerte Supuestas señales de muerte Señales definitivas de muerte Casos del médico forense Situaciones especiales Donantes de órganos Insignia de identificación médica Alcance de la práctica Estándares de atención Normas impuestas por tradición local Estándares impuestos por la ley Estándares profesionales o institucionales Estándares impuestos por los libros de texto Estándares impuestos por los estados Deber de actuar Negligencia Abandono Asalto y agresión y secuestro Difamación Leyes del buen samaritano e inmunidad Registros e informes Requisitos especiales de reportes obligatorios Abuso de niños, personas mayores y otros Lesión durante la comisión de un delito grave Lesiones relacionadas con drogas Alumbramiento Otros requisitos del reporte Escena de un crimen El paciente fallecido Responsabilidades éticas El PAP en el juzgado Kit de preparación
CAPÍTULO 4. Comunicaciones y documentación
Introducción Comunicación terapéutica Edad, cultura y experiencia personal Comunicación no verbal Comunicación verbal Comunicaciones y documentación escritas Informe de atención al paciente Tipos de formularios Informe de errores Documentación del rechazo de la atención Situaciones de informes especiales Sistemas y equipos de comunicaciones Radios de estaciones base Radios móviles y portátiles Sistemas basados en repetidoras Equipo digital Teléfonos celulares/satelitales Otro equipo de comunicaciones Comunicaciones por radio Responder a la escena Comunicación con el control médico y hospitales Mantenimiento del equipo de radio Kit de preparación
CAPÍTULO 5. Terminología médica
Introducción Anatomía de un término médico Raíces de las palabras Prefijos Sufijos Vocales de combinación Reglas para la construcción de palabras Terminación en plural Partes especiales de la palabra Números Colores Posiciones y direcciones Términos comunes de dirección, movimiento y posición Términos de dirección Términos de movimiento Otros términos de dirección Posiciones anatómicas Desglose de términos Abreviaturas, acrónimos y símbolos Abreviaturas Símbolos Cuadros maestros Kit de preparación
CAPÍTULO 6. El cuerpo humano
Introducción Anatomía topográfica Los planos del cuerpo Sistema esquelético: anatomía El esqueleto axial La columna vertebral El tórax El esqueleto apendicular La pelvis Las extremidades inferiores Sistema esquelético: fisiología Sistema musculoesquelético: anatomía Músculo esquelético Sistema musculoesquelético: fisiología Sistema respiratorio: anatomía La vía aérea superior La vía aérea inferior Pulmones Sistema respiratorio: fisiología Respiración Ventilación Características de la respiración normal Patrones de respiración inadecuados en adultos El sistema circulatorio: anatomía El corazón Arterias Capilares Venas El bazo Composición de la sangre Sistema circulatorio: fisiología Circulación normal en adultos Circulación inadecuada en adultos La función de la sangre Control del sistema nervioso del sistema cardiovascular Sistema nervioso: anatomía y fisiología El sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Sistema tegumentario (piel): anatomía Sistema tegumentario (piel): fisiología Sistema digestivo: anatomía Abdomen Boca Orofaringe Esófago Estómago Páncreas Hígado Intestino delgado Intestino grueso Apéndice Recto Sistema digestivo: fisiología Sistema linfático: anatomía y fisiología Sistema endocrino: anatomía y fisiología Sistema urinario: anatomía y fisiología Sistema genital: anatomía y fisiología Sistema reproductivo masculino y órganos Sistema reproductivo femenino y órganos Cadena de soporte de vida Fisiopatología Compromiso respiratorio Shock Alteración del metabolismo celular Kit de preparación
CAPÍTULO 7. Desarrollo de la esperanza de vida
Introducción Neonatos (desde el nacimiento hasta 1 mes) y lactantes (1 mes hasta 1 año) Cambios físicos Cambios psicosociales Niños pequeños (1 a 3 años) y niños en edad preescolar (3 a 6 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Niños en edad escolar (6 a 12 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Adolescentes (12 a 18 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Adultos jóvenes (de 19 a 40 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Adultos en edad mediana (41 a 60 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Adultos mayores (mayores de 61 años) Cambios físicos Cambios psicosociales Kit de preparación
CAPÍTULO 8. Levantamiento y movimiento de pacientes
Introducción Camilla con ruedas de la ambulancia Tabla de inmovilización Mover y posicionar al paciente Mecánica corporal Revisión de la anatomía Principios para alcanzar y jalar de manera segura Principios de levantamiento y transporte seguros Peso del paciente Levantar y llevar a un paciente en una tabla de inmovilización o camilla Mover a un paciente con una silla de escalera Mover a un paciente en las escaleras con una camilla Subir una camilla de ruedas a una ambulancia Instrucciones y órdenes Movimientos de emergencia Movimientos de emergencia Técnica de liberación rápida Movimientos no urgentes Levantamiento directo del piso Levantamiento de extremidades Movimientos de transferencia Geriatría Bariatría Equipo adicional para mover al paciente Camilla bariátrica Camillas de ruedas motorizadas neumáticas y electrónicas Camillas portátiles/plegables Camillas flexibles Tablas de inmovilización cortas Colchones de vacío Camillas de canasta Camillas de cuchara Incubadoras neonatales Descontaminación Posicionamiento del paciente Sujeción terapéutica Consideraciones personales Kit de preparación
CAPÍTULO 9. Evaluación del paciente
Introducción Evaluación de la escena Garantizar la seguridad en la escena Determinar el mecanismo de la lesión o naturaleza de la enfermedad Tome las precauciones estándar Determine el número de pacientes Consideración de recursos adicionales/ especializados Evaluación primaria Obtener una impresión general Evaluar el nivel de conciencia Evaluar la vía aérea Evaluar la respiración Evaluar la circulación Realizar un examen rápido para identificar amenazas de vida Determinar la prioridad de atención y transporte del paciente Historia clínica Investigar la queja principal (historia de la enfermedad actual) Obtener el historial SAMPLE Evaluación secundaria Evaluar de forma sistemática al paciente: evaluación secundaria Evaluar de modo sistemático al paciente: evaluación enfocada Evaluar signos vitales con el dispositivo de monitoreo apropiado Revaluación Repetición de la evaluación primaria Revaluación de signos vitales Revalúe la queja principal Vuelva a revisar las intervenciones Identificación y tratamiento a cambios en la condición del paciente Revaluación del paciente Kit de preparación
CAPÍTULO 10. Manejo de la vía aérea
Introducción Anatomía del aparato respiratorio Anatomía de la vía aérea superior Anatomía de la vía aérea inferior Fisiología de la respiración Ventilación Oxigenación Respiración Fisiopatología de la respiración Factores en el sistema nervioso Desajuste de la relación ventilación/perfusión Factores que afectan la ventilación pulmonar Factores que afectan la respiración Compromiso circulatorio Evaluación del paciente Reconocer la respiración adecuada Reconocer la respiración anormal Evaluación de la respiración Abrir la vía aérea Maniobra de inclinación de cabeza-levantamiento de mentón Maniobra de tracción mandibular Abriendo la boca Succión Equipo de succión Técnicas de succión Auxiliares básicos de la vía aérea Vías orofaríngeas Vía aérea nasofaríngea Mantener la vía aérea Oxígeno suplementario Equipo de oxígeno suplementario Procedimientos para operación y administración de oxígeno Peligros del oxígeno suplementario Equipo de entrega de oxígeno Máscaras de no-reinhalación Cánulas nasales Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas Venturi Mascarillas de traqueostomía Humidificación Ventilación artificial y asistida Ventilación asistida en dificultad/insuficiencia respiratoria Ventilación artificial Presión positiva continua de la vía aérea Mecanismos Indicaciones Contraindicaciones Aplicación Complicaciones Consideraciones especiales Estomas y tubos de traqueostomía Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño Reconocimiento Cuidados de emergencia médica por obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño Prótesis dentales Sangrado facial Kit de preparación
CAPÍTULO 11. Principios de farmacología
Introducción Cómo trabajan los medicamentos Nombres de los medicamentos Vías de administración Formas de medicamentos Tabletas y cápsulas Soluciones y suspensiones Inhaladores de dosis medidas Medicamentos tópicos Medicamentos transcutáneos Geles Gases para inhalación Pasos generales en la administración de medicamentos Administración de medicamentos y el PAP Medicamentos usados por los PAP Medicamentos orales Medicamentos sublinguales Medicamentos intramusculares Medicamentos intranasales Medicamentos inhalados Medicamentos del paciente Errores de medicación Kit de preparación
CAPÍTULO 12. Shock
Introducción Fisiopatología Perfusión Causas del shock Tipos de shock Shock cardiogénico Shock obstructivo Shock distributivo Shock hipovolémico Insuficiencia respiratoria El desarrollo del shock Valoración del paciente con shock Atención médica de emergencia para shock Tratamiento del shock cardiogénico Tratamiento del shock obstructivo Tratamiento del shock séptico Tratamiento del shock neurogénico Tratamiento del shock anafiláctico Tratamiento del shock psicogénico Tratamiento del shock hipovolémico Tratamiento de insuficiencia respiratoria Tratamiento del shock en pacientes mayores Kit de preparación
CAPÍTULO 13. Reanimación de SVB
Introducción Elementos de SVB Los componentes de la RCP Evaluar la necesidad de SVB Principios básicos del SVB Desfibrilación externa automática Uso de DEA en niños Situaciones especiales de la DEA Posicionamiento de un paciente Verifique la respiración y el pulso Proporcionar compresiones externas de tórax Posición apropiada de la mano y técnica de compresión Apertura de la vía aérea y administración de ventilación artificial Apertura de la vía aérea en adultos Posición de recuperación Respiración Proporcionar ventilaciones artificiales RCP en adulto con un rescatista RCP en adulto con dos rescatistas Cambio de posiciones Dispositivos y técnicas para ayudar a la circulación RCP de compresión-descompresión activa Dispositivo de umbral de impedancia Dispositivo de pistón mecánico RCP con banda de distribución de carga o RCP Vest RCP en infantes y niños Determinar la capacidad de respuesta Verifique si hay respiración y pulso Vía aérea Proporcionar respiración de rescate Interrupción de la RCP Cuándo no iniciar una RCP Cuando detener la RCP Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño en adultos Reconocer una obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño Retirar un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea de un adulto Obstrucción de vía aérea por un cuerpo extraño en infantes y niños Retirar un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea de un niño Retirar un cuerpo extraño que obstruye la vía aérea en lactantes Circunstancias especiales de la reanimación Sobredosis de opiáceos Paro cardíaco en el embarazo Apoyo en el duelo para miembros de la familia y seres queridos Educación y capacitación para el Proveedor de Atención Prehospitalaria Educación y capacitación para el público Kit de preparación
CAPÍTULO 14. Visión médica general
Introducción Tipos de emergencias médicas Evaluación del paciente Manejo, transporte y destino Tiempo en la escena Tipo de transporte Selección del destino Enfermedades infecciosas Principios generales de la evaluación Principios generales del manejo Consideraciones epidémicas y pandémicas Enfermedades transmisibles comunes y serias Influenza Herpes simplex Infección por VIH Hepatitis Meningitis Tuberculosis Tos ferina Staphylococcus Aureus resistente a la meticilina Asuntos de salud global Medicina de viaje Conclusión Kit de preparación
CAPÍTULO 15. Emergencias respiratorias
Introducción Anatomía del sistema respiratorio Fisiología de la respiración Fisiopatología Retención de dióxido de carbono y estímulo hipóxico Causas de la disnea Infección de la vía aérea superior o inferior Edema pulmonar agudo Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Asma, fiebre del heno y anafilaxia Neumotórax espontáneo Derrame pleural Obstrucción de la vía aérea Embolia pulmonar Hiperventilación Exposición industrial/ambiental Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Inhalador de dosis medida y nebulizador de volumen pequeño Administración de un inhalador de dosis medida Administración del nebulizador de volumen pequeño Tratamiento de enfermedades específicas Infección de la vía aérea superior o inferior Edema pulmonar agudo Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Asma, fiebre del heno y anafilaxia Neumotórax espontáneo Derrame pleural Obstrucción de la vía aérea Embolia pulmonar Hiperventilación Exposición industrial/ambiental Aspiración de un cuerpo extraño Disfunción de la traqueostomía Asma Fibrosis quística
CAPÍTULO 16. Emergencias cardiovasculares
Introducción Anatomía y fisiología Circulación Fisiopatología Aterosclerosis Síndrome coronario agudo Shock cardiogénico Insuficiencia cardíaca congestiva Emergencias hipertensivas Evaluación del paciente Atención médica de emergencia para el dolor o malestar en el tórax Administración de nitroglicerina Monitoreo cardíaco Cardiocirugías y dispositivos de asistencia cardíaca Desfibrilador-cardioversor automático implantable Chaleco desfibrilador externo Dispositivos de asistencia ventricular izquierda Paro cardíaco Desfibrilador externo automático Atención de emergencia médica para el paro cardíaco Preparación Realización de la desfibrilación Kit de preparación
CAPÍTULO 17. Emergencias neurológicas
Introducción Anatomía y fisiología Fisiopatología Cefalea Evento vascular cerebral Tipos de evento vascular cerebral Signos y síntomas de un evento vascular cerebral Condiciones que pueden aparentar ser un evento vascular cerebral Convulsiones Causas de convulsiones La importancia de reconocer las convulsiones El estado posictal Síncope Estado mental alterado Causas del estado mental alterado Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Cefalea Evento vascular cerebral Convulsiones Estado mental alterado Kit de preparación
CAPÍTULO 18. Emergencias gastrointestinales y urológicas
Introducción Anatomía y fisiología El aparato gastrointestinal Órganos abdominales adicionales El aparato reproductor El aparato urinario Fisiopatología Dolor abdominal Causas del abdomen agudo Aparato urinario Riñones Órganos reproductores femeninos Otros sistemas de órganos Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Emergencias de diálisis Kit de preparación
CAPÍTULO 19. Emergencias endocrinas y hematológicas
Introducción Emergencias endocrinas Anatomía y fisiología Fisiopatología Evaluación del paciente con diabetes Atención médica para emergencias diabéticas Administración de glucosa oral La presentación de la hipoglucemia Convulsiones Estado mental alterado Diagnóstico erróneo de disfunción neurológica Relación con el manejo de la vía aérea Emergencias hematológicas Anatomía y fisiología Fisiopatología Evaluación del paciente con trastornos hematológicos Atención médica de emergencia para trastornos hematológicos Kit de preparación
CAPÍTULO 20. Emergencias inmunológicas
Introducción Anatomía y fisiología Fisiopatología Alérgenos comunes Picaduras de Insectos Evaluación del paciente con una emergencia inmunológica Atención médica de emergencia en emergencias inmunológicas Epinefrina Kit de preparación
CAPÍTULO 21. Toxicología
Introducción Identificar al paciente y al veneno Cómo entran los tóxicos en el cuerpo Tóxicos inhalados Tóxicos de absorción y de contacto superficial Venenos ingeridos Tóxicos inyectados Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Tóxicos específicos Alcohol Opiáceos y opioides Fármacos sedantes-hipnóticos Abuso de inhalantes Sulfuro de hidrógeno Simpaticomiméticos Catinonas sintéticas (sales de baño) Marihuana Alucinógenos Agentes anticolinérgicos Agentes colinérgicos Drogas misceláneas Intoxicación por alimentos Intoxicación con plantas Kit de preparación
CAPÍTULO 22. Emergencias psiquiátricas
Introducción Mito y realidad Definición de una crisis conductual La magnitud de los trastornos de salud mental Fisiopatología Orgánica Funcional Abordaje seguro ante una crisis conductual Evaluación del paciente Psicosis aguda Esquizofrenia Delirio excitado Restricción y sujeción Riesgos asociados con la restricción del paciente Proceso para sujetar a un paciente Cómo sujetar a un paciente El paciente potencialmente violento Suicidio Trastorno por estrés postraumático y regreso de veteranos de guerra Signos y síntomas de TEPT Cuidados para el veterano de guerra Consideraciones médico-legales Consentimiento Autoridad legal limitada Kit de preparación
CAPÍTULO 23. Emergencias ginecológicas
Introducción Anatomía y fisiología Fisiopatología Enfermedad pélvica inflamatoria Infecciones de transmisión sexual Hemorragia vaginal Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Evaluación y manejo de condiciones específicas Enfermedad pélvica inflamatoria Abuso sexual y violación Kit de preparación
CAPÍTULO 24. Conceptos generales de trauma
Introducción Energía y trauma Perfiles de mecanismo de lesión Trauma cerrado y trauma penetrante Trauma cerrado Accidentes vehiculares Automóvil contra peatón Automóvil contra bicicleta Automóvil contra motocicleta Caídas Trauma penetrante Lesiones por explosiones Tejidos en riesgo Trauma multisistémico Principios Dorados de Atención Prehospitalaria en Trauma Evaluación del paciente Lesiones a la cabeza Lesiones a cuello y garganta Lesiones de tórax Lesiones de abdomen Manejo: transporte y destino Tiempo en la escena Tipo de transporte Selección del destino Consideraciones especiales Kit de preparación
CAPÍTULO 25. Hemorragia
Introducción Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular El corazón Vasos sanguíneos y sangre Fisiopatología y perfusión Hemorragia externa El significado de la hemorragia externa Características de la hemorragia externa Hemorragia interna Mecanismo de lesión para hemorragia interna Naturaleza de la enfermedad para hemorragia interna Signos y síntomas de hemorragia interna Evaluación del paciente con hemorragia externa e interna Cuidado médico de emergencia para hemorragia externa Agentes hemostáticos Torniquetes Férulas Hemorragia por nariz, oídos y boca Cuidado médico de emergencia para hemorragia interna Kit de preparación
CAPÍTULO 26. Lesiones del tejido blando
Introducción Anatomía y fisiología de la piel Anatomía Fisiología Fisiopatología de las lesiones cerradas y abiertas Lesiones cerradas Lesiones abiertas Evaluación de las lesiones cerradas y abiertas del paciente Atención médica de emergencia para lesiones cerradas Atención médica de emergencia para lesiones abiertas Lesiones abdominales Objetos incrustados Lesiones del cuello Mordeduras Quemaduras Fisiopatología de las quemaduras Complicaciones de las quemaduras Gravedad de las quemaduras Evaluación del paciente con quemaduras Atención médica de emergencia para quemaduras Manejo de quemaduras específicas Apósitos y vendajes Apósitos estériles Vendajes Kit de preparación
CAPÍTULO 27. Lesiones de cara y cuello
Introducción Anatomía y fisiología El ojo Lesiones de cara y cuello Lesiones del tejido blando Lesiones dentales Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Atención médica de emergencia para lesiones específicas Lesiones de los ojos Lesiones de la nariz Lesiones del oído Fracturas faciales Lesiones dentales Lesiones de la mejilla Lesiones del cuello Lesiones de la laringe Kit de preparación
CAPÍTULO 28. Lesiones de cabeza y columna vertebral
Introducción Anatomía y fisiología Sistema nervioso Cómo funciona el sistema nervioso Sistema esquelético Lesiones en la cabeza Laceraciones del cuero cabelludo Fractura de cráneo Lesión cerebral traumática Presión intracraneal Conmoción Contusión Otras lesiones cerebrales Lesiones espinales Evaluación del paciente Atención médica de emergencia para lesiones en la cabeza Manejo de la vía aérea Circulación Atención médica de emergencia de las lesiones espinales Manejo de la vía aérea Restricción de la movilidad de la columna cervical Restricción del movimiento vertebral Preparación para el transporte Pacientes supinos Pacientes sentados Pacientes de pie Dispositivos de inmovilización espinal Remoción de casco Método preferido Método alternativo Kit de preparación
CAPÍTULO 29. Lesiones del tórax
Introducción Anatomía y fisiología Mecánica de la ventilación Lesiones del tórax Signos y síntomas de lesión torácica Evaluación del paciente Complicaciones y manejo de lesiones torácicas Neumotórax Hemotórax Taponamiento cardíaco Fracturas de costillas Tórax inestable Otras lesiones torácicas Contusión pulmonar Otras fracturas Asfixia traumática Contusión al miocardio Conmoción cardíaca Laceración de los grandes vasos Kit de preparación
CAPÍTULO 30. Lesiones abdominales y genitourinarias
Introducción Anatomía y fisiología del abdomen Cuadrantes abdominales Órganos huecos y sólidos Lesiones al abdomen Lesiones abdominales cerradas Lesiones abdominales abiertas Lesiones a los órganos huecos Lesiones a los órganos sólidos Evaluación del paciente con lesiones abdominales Evaluación de una lesión abdominal aislada Atención médica de emergencia de lesiones abdominales Lesiones abdominales cerradas Lesiones abdominales abiertas Anatomía del sistema genitourinario Lesiones del sistema genitourinario Lesiones de los riñones Lesiones a la vejiga urinaria Lesiones de los genitales masculinos externos Lesiones de los genitales femeninos Evaluación del sistema genitourinario del paciente Atención médica de emergencia de las lesiones genitourinarias Riñones Vejiga urinaria Genitales masculinos externos Genitales femeninos Hemorragia rectal Agresión sexual y violación Kit de preparación
CAPÍTULO 31. Lesiones ortopédicas
Introducción Anatomía y fisiología del sistema musculoesquelético Músculos El esqueleto Lesiones musculoesqueléticas Mecanismo de lesión Fracturas Luxaciones Esguinces Desgarro Amputaciones Complicaciones Evaluación de la severidad de una lesión Evaluación del paciente Atención médica de emergencia Inmovilización Transporte Lesiones musculoesqueléticas específicas Lesiones de la clavícula y la escápula Luxación del hombro Fractura del húmero Lesiones del codo Fracturas del antebrazo Lesiones de la muñeca y la mano Fracturas de la pelvis Luxación de la cadera Fracturas del fémur proximal Fracturas de la diáfisis femoral Lesiones de los ligamentos de la rodilla Luxación de la rodilla Fracturas alrededor de la rodilla Luxación de la rótula Lesiones de la tibia y el peroné Lesiones del tobillo Lesiones del pie Esguinces y desgarros Amputaciones Síndrome compartimental Kit de preparación
CAPÍTULO 32. Emergencias ambientales
Introducción Factores que afectan la exposición Exposición al frío Hipotermia Lesiones locales por frío Valoración de las lesiones por frío Tratamiento general de las emergencias por frío Cuidados de emergencia de las lesiones locales por frío Exposición al frío y usted Exposición al calor Calambres por calor Agotamiento por calor Golpe de calor Evaluación de las emergencias por calor Manejo de las emergencias por calor Calambres por calor Agotamiento por calor Golpe de calor Ahogamiento Lesiones raquídeas en incidentes de sumersión Técnicas de recuperación Esfuerzos de reanimación Emergencias de buceo Emergencias durante el descenso Emergencias en el fondo Emergencias durante el ascenso Evaluación del ahogamiento y las emergencias de buceo Cuidados de emergencia para el ahogamiento o las emergencias de buceo Otros riesgos acuáticos Prevención Gran altitud Rayos Cuidados médicos de emergencia Mordeduras y envenenamientos Mordeduras por araña Picaduras por himenópteros Mordeduras de serpiente Picaduras de escorpión Mordeduras de garrapata Lesiones por animales marinos Kit de preparación
CAPÍTULO 33. Cuidados obstétricos y neonatales
Introducción Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino Cambios normales durante el embarazo Complicaciones durante el embarazo Diabetes Trastornos hipertensivos Hemorragia Aborto (pérdida gestacional) Abuso Abuso de sustancias Consideraciones especiales para traumatismos y embarazo Paro cardíaco materno Evaluación y tratamiento Consideración de aspectos culturales Embarazo en adolescentes Evaluación de la paciente Etapas del trabajo de parto Atención del parto normal (eutócico) Preparación para el parto El parto Cuidados posparto Evaluación y reanimación neonatal Esfuerzos de reanimación adicionales La Puntuación de la Escala de Apgar Emergencias por complicaciones del parto Parto pélvico Complicaciones de la presentación Espina bífida Embarazo múltiple Nacimientos prematuros Nacimientos postérmino Muerte fetal (óbito fetal) Parto sin equipo estéril Complicaciones posparto Kit de preparación
CAPÍTULO 34. Emergencias pediátricas
Introducción Comunicación con el paciente y la familia Crecimiento y desarrollo El lactante El niño en edad de caminar El niño preescolar Niños en edad escolar Adolescentes Anatomía y fisiología El aparato respiratorio El aparato circulatorio El sistema nervioso El aparato digestivo Aparato musculoesquelético El sistema tegumentario Evaluación del paciente Emergencias respiratorias y su manejo Obstrucción de la vía aérea Asma Neumonía Laringotraqueobronquitis Epiglotitis Bronquiolitis Tos ferina Auxiliares de la vía aérea Dispositivos de provisión de oxígeno Paro cardiopulmonar Emergencias circulatorias y su manejo Estado de shock Trastornos de hemorragia Emergencias neurológicas y su manejo Alteración del estado mental Convulsiones Meningitis Emergencias gastrointestinales y su manejo Emergencias por intoxicaciones y su manejo Emergencias de deshidratación y su manejo Emergencias por fiebre y su manejo Convulsiones febriles Emergencias por ahogamiento y su manejo Emergencias pediátricas por traumatismos y su manejo Diferencias físicas Diferencias psicológicas Patrones de las lesiones Lesiones de aparatos o sistemas corporales específicos Quemaduras Lesiones de las extremidades Manejo del dolor Manejo de desastres Abuso y abandono de niños Signos de abuso Síntomas y otros indicios de abuso Abuso sexual Síndrome de muerte súbita infantil Evaluación y tratamiento del paciente Evaluación de la escena Comunicación y respaldo de la familia después de la muerte de un niño Evento aparente que pone en peligro la vida Kit de preparación
CAPÍTULO 35. Emergencias geriátricas
Introducción Consideraciones generacionales Comunicación y adultos mayores Técnicas de comunicación Quejas frecuentes y principales causas de muerte de los adultos mayores Cambios en el cuerpo Cambios del sistema respiratorio Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en el sistema cardiovascular Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en el sistema nervioso Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios del aparato digestivo Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en el sistema renal Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en el sistema endocrino Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en el sistema inmunitario Cambios en el sistema musculoesquelético Anatomía y fisiología Fisiopatología Cambios en la piel Toxicología Emergencias conductuales Depresión Suicidio El diamante GEMS Consideraciones especiales en la valoración de un paciente geriátrico Traumatismos y pacientes geriátricos Cambios anatómicos y fracturas Lesión ambiental Consideraciones especiales en la evaluación de pacientes geriátricos con traumatismos Evaluación de las caídas Respuesta a instalaciones de cuidados especializados y residencias de ancianos Pacientes terminales Voluntades anticipadas Abuso y descuido de los adultos mayores Evaluación de abuso del adulto mayor Signos de abuso físico Kit de preparación
CAPÍTULO 36. Pacientes con necesidades especiales
Introducción Discapacidad intelectual Trastorno del espectro de autismo Síndrome de Down Interacción con el paciente Discapacidades sensoriales Alteración visual Alteraciones auditivas Discapacidades físicas Parálisis cerebral Espina bífida Parálisis Pacientes con obesidad mórbida (bariátricos) Interacción con los pacientes afectados por la obesidad Interacción los con pacientes con obesidad mórbida Pacientes con asistencia por tecnología médica Tubos de traqueostomía Ventiladores mecánicos Aparatos de vigilancia de la apnea Marcapasos cardíaco interno Dispositivos de asistencia ventricular izquierda Chaleco desfibrilador externo Catéter venoso central Tubos de gastrostomía Derivaciones Estimuladores del nervio vago Colostomías, ileostomías y urostomías Guías de valoración de los pacientes Cuidados domiciliarios Residencias para ancianos y enfermos terminales Pobreza y personas en situación de calle Kit de preparación CAPÍTULO 37. Operaciones de transporte Introducción Diseño del vehículo de emergencia Fases de la llamada para una ambulancia La fase de preparación La fase de despacho En ruta a la escena Llegada a la escena Fase de transferencia La fase de transporte La fase de entrega En camino a la estación La fase posterior al servicio Técnicas de conducción defensiva de ambulancias Características de los conductores Prácticas de conducción segura Operaciones médicas aéreas Operaciones médicas de evacuación en helicóptero Establecimiento de una zona de aterrizaje Seguridad de la zona de aterrizaje y transferencia de pacientes Consideraciones especiales Temas de Medevac Kit de preparación
CAPÍTULO 38. Extracción de vehículos y rescate especial
Introducción Seguridad Sistemas de seguridad vehicular Aspectos fundamentales de la extracción Preparación En camino al escenario Arribo y evaluación de la escena Control de riesgos Operaciones de apoyo Obtención del acceso Cuidados de emergencia Traslado del paciente Transferencia del paciente Terminación Situaciones de rescate especializado Situaciones de rescate técnico Búsqueda y rescate Rescate en zanja Apoyo táctico a médicos de emergencia Incendios de estructuras Kit de preparación
CAPÍTULO 39. Manejo de incidentes
Introducción Sistema Nacional de Manejo de Incidentes Sistema de comando de incidentes Sistema de comando de incidentes Intervenciones y responsabilidades Manejo de las comunicaciones y la información Movilización y despliegue Respuesta del SEM dentro del sistema de comando del incidente Preparación Evaluación del escenario Establecimiento del mando Comunicaciones La rama médica del comando de incidentes Supervisor de triage Supervisor de tratamiento Supervisor de transporte Supervisor de clasificación Médicos en la escena Supervisor de rehabilitación Extracción y rescate especial Supervisor de morgue Incidentes de víctimas masivas Triage Categorías de triage Etiquetas de triage Triage START Selección JumpSTART para pacientes pediátricos Consideraciones especiales de triage Decisiones de destino Manejo de desastres Introducción a los materiales peligrosos Reconocimiento de un material peligroso Disponibilidad y localización Uso de los órganos de los sentidos Recipientes Sistema de marcas del Departamento de Transporte Otras consideraciones Referencias Identificación Operaciones en la escena de MatPel Clasificación de materiales peligrosos Nivel del equipo de protección personal Atención de los pacientes en un incidente de MatPel Kit de preparación
CAPÍTULO 40. Respuesta al terrorismo y manejo de desastres
Introducción ¿Qué es el terrorismo? Armas de destrucción masiva Terrorismo químico/bélico Terrorismo y guerra biológica Terrorismo nuclear/radiactivo Respuestas del PAP al terrorismo Identificación de un suceso terrorista (indicadores) Acciones de respuesta Agentes químicos Vesicantes (productores de ampollas) Agentes pulmonares (sofocantes) Agentes neurotóxicos Agentes metabólicos (cianuros) Agentes biológicos Virus Bacterias Neurotoxinas Otras actividades del PAP durante un suceso biológico Dispositivos radiactivos/nucleares ¿Qué es la radiación? Fuentes de material radiactivo Dispositivos de dispersión radiactiva (DDR) Energía nuclear Armas nucleares Sintomatología Tratamiento médico Medidas de protección Dispositivos incendiarios y explosivos Mecanismo de lesión Kit de preparación
CAPÍTULO 41. Un abordaje de equipo para la atención médica
Introducción Una era de los cuidados médicos en equipo Paramedicina comunitaria y equipos de cuidados integrados de la salud móviles Diferencias entre equipos Tipos de equipo Equipos regulares Equipos temporales Equipos especiales Grupos contra equipos Grupos Grupos dependientes, independientes e interdependientes Dependientes Independientes Interdependientes Desempeño eficaz en equipo Una meta compartida Participaciones y responsabilidades claras Conjuntos de destrezas diversas y competentes Colaboración y comunicación eficaz Liderazgo coordinado y de respaldo Transferencia de la atención al paciente Guías generales Proveedores de SVB y SVA trabajando juntos Dónde terminan los cuidados de SVB y empiezan los de SVA Asistencia en las destrezas de SVA Asistencia para la aplicación de vías aéreas avanzadas Acceso vascular Resolución de conflictos en el equipo Kit de preparación
|
|
|
|